
Conversatorio "La Incidencia del Capitalismo en nuestra Realidad"
Fecha: Viernes (11 de Junio)
Hora: 7:00 pm
Lugar: Instalaciones del Museo del Libro Antiguo, Antigua Guatemala.
En esta ocasión se debatió sobre un tema del cual todos formamos pero del cual sabemos poco, o nada. Esta charla fue enriquecida con la participación de la mayoría de los invitados que compartieron en primera instancia la percepción que tienen de dicho tema, siendo las ideas principales las siguientes:
- El capitalismo es el sistema al cual todos servimos.
- En la actualidad la gente se queja mucho de la calidad de vida que lleva, pero poco sabe del porque y como llego hasta ese punto.
- El capitalismo es una forma de vida donde la única ideología es la mercancía.
- En la actualidad la humanidad es medio y no fin del capitalismo. Solo se busca más y más ganancia.
- A este sistema poco le importa la educación, la salud, la cultura y el arte. Con excepción de que logre sacar ganancia de ellos.
- Este modo de vivir no satisface a la mayoría, en nuestro país se puede confirmar.
- La gente se queja pero no hace nada por cambiar las cosas.
El conversatorio conto también con la lectura y debate del documento "Revuelta y Revolución o ¡Lárgate Capital!" de John Holloway, como complemento al debate que tuvimos sobre el capitalismo y sus consecuencias en la sociedad.
John Holloway nacido en 1947 en Dublín, Irlanda, es considerado en el ámbito académico como un sociólogo y filósofo del marxismo autónomo. Sin embargo, él nunca se ha definido ni como sociólogo, ni como filósofo, ni como historiador, ni estrictamente como autonomista. Imparte clases de sociología en la Universidad de Puebla. Entre sus principales intereses, se encuentran la crítica del capitalismo e intentar idear un sistema que nos permita escapar de esta terrible sociedad que hemos creado, para erigir un mundo más humano.
El documento es claramente una crítica hacia el capitalismo y entre las ideas más destacadas podemos rescatar las siguientes:
- Habla de la rabia contra el capitalismo, contra este sistema que es un desastre evidentemente, toma un color personal, se dirige no solamente contra el capital sino contra los capitalistas, contra todos aquellos que viven explotando la miseria de otros.
- Sobre las brechas que están creciendo en todos lados, no únicamente entre ricos y pobres sino también entre gobiernos y gobernados.
- Ya es tiempo de decir ¡Ya basta! ¡Váyanse! ¡Lárguense!, pero ¿Es verdaderamente posible?
- Hay dos elementos, entonces, cuando pensamos en la posibilidad de un cambio revolucionario. El primero es decirle al capital (y a sus capitalistas y políticos) que se vayan. ¡Que se vayan todos! ¡Que no quede ni uno! La mayoría de nosotros lo hacemos gran parte del tiempo de una forma u otra. El problema es hacerlo efectiva y colectivamente. El segundo elemento es pensar cómo sobrevivir una vez que la relación este rota, cómo evitar la recaptura, cómo evitar que nos veamos obligados a subordinarnos de nuevo por falta de acceso a los medios de hacer. La distinción entre los dos elementos se puede expresar en términos de revuelta y revolución. La revuelta es parte inherente de nuestra existencia en una sociedad opresiva, la revolución se refiere a cómo mantener el impulso de la revuelta.
Vale la pena mencionar que este conversatorio fue una crítica abierta hacia el tipo de sistema en el cual vivimos día con día. Definitivamente existen personas que validan el capitalismo y lo defienden con argumentos válidos y respetables, pero en esta ocasión no fue así y se contó con un rechazo unánime por los presentes a dicho sistema.