LOS DEL COLECTIVO

Mi foto
Divergencia Colectiva nace a principios del año 2010 en Guatemala, específicamente en la ciudad de Antigua G. y está conformado por un grupo de jóvenes tanto del centro como de los alrededores de la ciudad, interesados en conocer, comprender y transformar la realidad que los envuelve. El nombre del colectivo surge al aceptar nuestra diversidad como seres humanos y la imposibilidad de generar un mismo criterio o una misma línea de pensamiento; pero dentro de esa diversidad inalienable puede generarse el dialogo y el compartimiento de ideas, que en muchos casos puede llevar al consenso y como colectivo creemos que el consenso es un elemento indispensable para transformar nuestra realidad. El objetivo principal de dicho colectivo es generar un nuevo espacio local e independiente, que fomente la participación ciudadana a través de la crítica, el dialogo, el debate y el consenso. Para lograr dicho objetivo Divergencia Colectiva propone dos proyectos: 1. “Los Conversatorios” y 2. “La Promoción y difusión del Otro Cine, social y/o documental”.

jueves, 15 de abril de 2010

Conversatorio: ¿Por qué son importantes los Conversatorios?


Se inició con una presentación sobre los conversatorios y la metodología de los mismos, con los avances posibles de los mismos. Lo que se quiere generar y transformar a largo plazo en relación a los conversatorios.

Que es un conversatorio?

Ideas generales:

- Un conversatorio o “espectáculo de charlas”, en forma metafórica, es una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un ambiente informal. La preparación que requieren los participantes es mínima; puede darse por tanto al conversatorio el ambiente de un taller. El diseño en círculo abierto del conversatorio promueve una mejor participación y lo hace menos intimidante que un panel de discusión.

- Es un espacio para hablar, cada quien tiene una experiencia y vivencia para contribuir y hacer algo.


- Es una discusión inteligente, argumentando y escuchando los argumentos del otro para solucionar.


- Es un lugar donde se expresa, se debate, se escucha y se propone.

- Se trata también de intercambiar ideas con el otro. Con quien no estemos de acuerdo. La tolerancia que se tenga sobre los puntos de vista del otro también es importante y encontrar nuevos puntos de vista para encontrarnos.

- Es importante tener una base académica para argumentar la opinión. La intencionalidad de hacer los cambios tiene que trascender acompañada de un contexto y una base teórica.


- Se trata de enriquecer la visión individual a partir del compartir las experiencias.

Metodología de los Conversatorios

- El diseño en círculo abierto del conversatorio promueve una mayor participación gracias a su naturaleza informal y lo hace menos intimidante que un panel de discusión.

- La preparación que requieren los participantes es mínima; puede darse por tanto al conversatorio el ambiente de un taller.

- Efectivamente, el cambio en la metodología ya se dio desde el reconocer y validar el conversar todos con o sin formación académica.

- No se trata de obviar la parte académica ni negarla, al contrario integrarla con la opinión de cualquier ciudadano con su punto de vista desde su propia realidad.

- El espacio de conversación y de inquietudes tiene que ser generalizado para atraer a todos los espacios de la sociedad, sin embargo la participación del individuo en los diferentes espacios en los que el ciudadano se desenvuelva, con su historicidad y contexto también aportará con su punto de vista.

¿Por qué son importantes los Conversatorios?

- La historia nos ha demostrado que la falta de espacios de comunicación y de entendimiento de nuestra realidad, nos ha llevado a profundizar las divisiones en nuestra sociedad que tanto complican y obstaculizan nuestro desarrollo y cohesión.

- Como dice Gustavo Porras “Guatemala es un país dividido en estancos, donde cada sector se encierra en sí mismo sin conocer a los otros pero prejuzgándolos…”, por esto los conversatorios buscan evitar los dogmas y decálogos, analizando y uniendo los diversos puntos de vista para lograr evidenciar el interés común que es el único que puede lograr disminuir las brechas y divisiones entre los grupos sociales.

- Cuando conversamos comunicamos, transmitimos y proponemos.

- El estar en los conversatorios nos puede hacer crecer, generar buenas ideas y aportar a ello también.

- Diferentes realidades y experiencias se pueden complementar para ampliar la visión y buscar romper apatías y prejuicios propios.

- Con compañeros de otro país también se amplía el conocimiento de la realidad local (en este conversatorio se contó con la presencia y aporte de compañeros de otros países).

¿Se tiene que llegar algo?

No es necesario, en el hecho de conversar ya se está gestando algo, es conversatorio, no un escuchatorio… si se llega algo o no, el fin fue cometido porque hay inquietudes, hay expresión y aporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario