LOS DEL COLECTIVO

Mi foto
Divergencia Colectiva nace a principios del año 2010 en Guatemala, específicamente en la ciudad de Antigua G. y está conformado por un grupo de jóvenes tanto del centro como de los alrededores de la ciudad, interesados en conocer, comprender y transformar la realidad que los envuelve. El nombre del colectivo surge al aceptar nuestra diversidad como seres humanos y la imposibilidad de generar un mismo criterio o una misma línea de pensamiento; pero dentro de esa diversidad inalienable puede generarse el dialogo y el compartimiento de ideas, que en muchos casos puede llevar al consenso y como colectivo creemos que el consenso es un elemento indispensable para transformar nuestra realidad. El objetivo principal de dicho colectivo es generar un nuevo espacio local e independiente, que fomente la participación ciudadana a través de la crítica, el dialogo, el debate y el consenso. Para lograr dicho objetivo Divergencia Colectiva propone dos proyectos: 1. “Los Conversatorios” y 2. “La Promoción y difusión del Otro Cine, social y/o documental”.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Conversatorio Violencia Contra La Mujer; Expresiones y Causas


Fecha: Jueves 18 de noviembre
Hora: 7:00 pm
Lugar: Corredores del Museo del Libro Antiguo, Antigua Guatemala
Moderadora: Ana Lucia Mendoza

El conversatorio formo parte de las actividadades previas a conmemorar el 25 de noviembre,día Internacional Para la Eliminación del la Violencia contra la Mujer, y fue organizado por los colectivos Las Enredadas(*) y Divergencia Colectiva. Ana Lucia (moderadora) comenzó discutiendo un poco el qué era para cada una de las participantes el ser mujer. Todas coincidimos en que concebiamos el ser mujer a partir de nuestras propias experiencias de vida y de como estas experiencias tan diversas van formando nuestro ser mujer.
Por otro lado también discutimos el cómo piensan los otros el qué significa ser mujer, tomando en cuenta el hecho de que el sistema patriarcal se encuentra enraizado en las relaciones sociales y como históricamente han existido ciertos mitos en relacion a los roles o los papeles que las mujeres se supone debemos de tener socialmente. El sistema patriarcal, el machismo, la misoginia, la opresión, la desigualdad y la discriminacion fueron algunos de los puntos que salieron a discusión.
Otro punto importante en donde se ahondo fue el hecho de que ninguna expresión de violencia se justifica, que la violencia no es natural y que en el caso de la violencia contra la mujer constituye un elemento imporante el hecho de querer vulnerarla por el hecho mismo de ser mujer y como esta violencia se manifiesta no solo en lo físico sino en lo psicologíco, sexual, laboral, económico, etc. y el abordaje que el Estado a través de sus instituciones le da al tema y como falta todavia mucha sensibilizacion, concientización y concienciación ante esta realidad.

(*) Las Enredadas, cuya sede se ubica en la 2da. Avenida Sur. No. 10 Callejón La Azotea, La Antigua Guatemala. Es un grupo de mujeres jóvenes que trabajan en la reivindicación y respeto de los derechos de la mujer. Re-tejiendo, re-afirmando, re-ivindicando y re-conociendo el derecho de ser mujer. Su labor principal es la de contribuir a crear espacios de formación para las mujeres en relación con sus derechos y el empoderamiento de espacios

domingo, 25 de julio de 2010

Conversatorio: ¿Qué significa ser joven en Guatemala?


Fecha: viernes 25 de junio (parte 1) y jueves 15 de julio (parte 2)
Hora: 7:00 pm
Lugar: Corredores del Museo del Libro Antiguo, Antigua Guatemala

Este conversatorio se realizó con el fin de debatir sobre los diferentes aspectos que envuelven a la juventud actualmente, especialmente en la sociedad guatemalteca, abordando sus derechos, capacidades, libertades, oportunidades, retos, limitantes y sus obligaciones, entre otros aspectos.

Para lograr abarcar en su mayoría tan amplio tema se necesitaron de dos sesiones. En la primera sesión realizada el 25 de junio del presente año, se debatió el papel que juega la juventud en la sociedad guatemalteca en la actualidad. El debate paso desde la apatía juvenil hasta la desinformación, dentro de este sistema que logra apartar cada vez más a la población de su realidad y contexto.

En la búsqueda del porque a esa apatía y/o desconexión con su realidad, salieron a flote ciertos aspectos de la historia socio-económica de Guatemala logrando tener un una perspectiva más completa del papel de la juventud en la actualidad.
Siguiendo en la búsqueda de respuestas a nuestra realidad como jóvenes, en la primera sesión se concluyeron algunas ideas claves como:

- La mayoría de los jóvenes guatemaltecos, desconoce la historia de exclusión, explotación y consecuente desinterés de las estructuras por el desarrollo integral de la sociedad guatemalteca.
- Si bien se desconoce mucho de la historia guatemalteca, esta no deja de tener sus consecuencias y ahora la juventud se ve frente a grandes retos y muchos obstáculos como la desigualdad en el acceso a la educación, la salud y el trabajo que ayudan a incrementar la pobreza y la violencia.

En la segunda sesión realizada el 15 de julio se a bordo de manera más directa el significado de la palabra joven en una sociedad como la nuestra. Un sitio violento afectado principalmente por las pandillas que a su vez son en su mayoría jóvenes, protagonizando robos y asesinatos, entre otros actos delictivos.

Los jóvenes en nuestra sociedad tienen muy pocas oportunidades y la violencia es uno de los principales obstáculos que ha aumentado pese a la declaración de paz de 1996, que puso fin a más de tres décadas de una brutal guerra civil en Guatemala.

Los jóvenes tienen derechos, pero no se cumplen en su mayoría; no se fomentan sus capacidades, las libertades se quedan en simples decálogos, son muchas las limitantes y pocas las oportunidades. Para hacer frente a esta realidad, en el conversatorio se aportó con varias ideas y las más importantes según los participantes fueron las siguientes:

- Desde la niñez, encaminarlos con programas que busquen la prevención.
- Que se fomenten sus capacidades y evitar que estén en las esquinas de las calles contactando con pandilleros.
- Si el Estado no puede por sí solo. Crear, promover o ayudar a proyectos independientes que buscan elevar la calidad de vida de los niños y jóvenes ampliando sus oportunidades.
- Los jóvenes tienen muchísimas fuerzas, ideas y creatividad, que utilizadas positivamente podrían mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad.
- Los jóvenes deben interesarse en el cambio, pero primero hay que interesarse en ellos.
- Fomentar su participación como ciudadanos.
- Activar células.
- Educación, arte y salud para tod@s l@s niñ@s y jóvenes de Guatemala.

martes, 15 de junio de 2010

Conversatorio "La Incidencia del Capitalismo en nuestra Realidad"


Conversatorio "La Incidencia del Capitalismo en nuestra Realidad"
Fecha: Viernes (11 de Junio)
Hora: 7:00 pm
Lugar: Instalaciones del Museo del Libro Antiguo, Antigua Guatemala.

En esta ocasión se debatió sobre un tema del cual todos formamos pero del cual sabemos poco, o nada. Esta charla fue enriquecida con la participación de la mayoría de los invitados que compartieron en primera instancia la percepción que tienen de dicho tema, siendo las ideas principales las siguientes:

- El capitalismo es el sistema al cual todos servimos.
- En la actualidad la gente se queja mucho de la calidad de vida que lleva, pero poco sabe del porque y como llego hasta ese punto.
- El capitalismo es una forma de vida donde la única ideología es la mercancía.
- En la actualidad la humanidad es medio y no fin del capitalismo. Solo se busca más y más ganancia.
- A este sistema poco le importa la educación, la salud, la cultura y el arte. Con excepción de que logre sacar ganancia de ellos.
- Este modo de vivir no satisface a la mayoría, en nuestro país se puede confirmar.
- La gente se queja pero no hace nada por cambiar las cosas.

El conversatorio conto también con la lectura y debate del documento "Revuelta y Revolución o ¡Lárgate Capital!" de John Holloway, como complemento al debate que tuvimos sobre el capitalismo y sus consecuencias en la sociedad.

John Holloway nacido en 1947 en Dublín, Irlanda, es considerado en el ámbito académico como un sociólogo y filósofo del marxismo autónomo. Sin embargo, él nunca se ha definido ni como sociólogo, ni como filósofo, ni como historiador, ni estrictamente como autonomista. Imparte clases de sociología en la Universidad de Puebla. Entre sus principales intereses, se encuentran la crítica del capitalismo e intentar idear un sistema que nos permita escapar de esta terrible sociedad que hemos creado, para erigir un mundo más humano.

El documento es claramente una crítica hacia el capitalismo y entre las ideas más destacadas podemos rescatar las siguientes:

- Habla de la rabia contra el capitalismo, contra este sistema que es un desastre evidentemente, toma un color personal, se dirige no solamente contra el capital sino contra los capitalistas, contra todos aquellos que viven explotando la miseria de otros.
- Sobre las brechas que están creciendo en todos lados, no únicamente entre ricos y pobres sino también entre gobiernos y gobernados.
- Ya es tiempo de decir ¡Ya basta! ¡Váyanse! ¡Lárguense!, pero ¿Es verdaderamente posible?
- Hay dos elementos, entonces, cuando pensamos en la posibilidad de un cambio revolucionario. El primero es decirle al capital (y a sus capitalistas y políticos) que se vayan. ¡Que se vayan todos! ¡Que no quede ni uno! La mayoría de nosotros lo hacemos gran parte del tiempo de una forma u otra. El problema es hacerlo efectiva y colectivamente. El segundo elemento es pensar cómo sobrevivir una vez que la relación este rota, cómo evitar la recaptura, cómo evitar que nos veamos obligados a subordinarnos de nuevo por falta de acceso a los medios de hacer. La distinción entre los dos elementos se puede expresar en términos de revuelta y revolución. La revuelta es parte inherente de nuestra existencia en una sociedad opresiva, la revolución se refiere a cómo mantener el impulso de la revuelta.

Vale la pena mencionar que este conversatorio fue una crítica abierta hacia el tipo de sistema en el cual vivimos día con día. Definitivamente existen personas que validan el capitalismo y lo defienden con argumentos válidos y respetables, pero en esta ocasión no fue así y se contó con un rechazo unánime por los presentes a dicho sistema.

sábado, 5 de junio de 2010

Conversatorio: Los Museos ¿Para la Armonía Social?

Este conversatorio se hizo en el marco de la celebración internacional del mes de los Museos (Mayo) la cual tuvo como tema Los Museos para la Armonía Social y se contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes.

La señora Marta Julia Gonzalez Directora del Museo del Libro Antiguo, inicio el conversatorio con una charla acerca del Museo que dirige, su museografía y de los diferentes cambios que han ocurrido en el mismo con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes. Así tambien la DIrectora comento la importancia de la celebración del mes internacional de los Museos.

La presentación del Colectivo estuvo a cargo de su representante, Luis Miguel Dominguez Gonzalez, haciendo una descripción del proyecto "Los Conversatorios" explicando sus razones, objetivos y haciendo un agradecimiento formal a la Directora del Museo del Libro Antiguo por ceder el espacio para que Los Conversatorios pudan llevarse a cabo a tiempo indefinido.

El Escritor y miembro del Colectivo Fernando Ortiz Moreira presentó una ponencia acerca de los museos en la historia, la forma en que se visualizaban y su utilidad en la sociedad. Planteando principalmente la pregunta acerca de la idea pedagógica de los museos.

Las ideas sobre las que se genero el Conversatorio fueron las siguientes:

- Los museos son la representación de una sociedad, quizás uno no necesita del otro, sino se alimentan mutuamente.

- Históricamente los museos han servido para representar el poder del hombre individualmente y como sociedad.

- La afluencia o no a los museos depende entre otros factores por la curiosidad de las personas en relación a diferentes temas y en esto tiene que ver la educación que se recibe en casa, como la escuela refuerza esas curiosidades y depende del individuo el tener o seguir aprendiendo.

- Los museos tienen que tener ciertas alternativas relacionadas con la educación, y que también depende mucho de los recursos, pero eso no condiciona las acciones de los museos.

- Un prolema que tienen los museos es que tienden a representar la opresión y no las formas en que uno se puede desarrollar como persona individualmente, porque no permiten tocar, decir y vivir de cierta forma, y diciendo la forma en que se tienen que hacer las cosas.

- Por otro lado, los museos son una institución, a partir de la necesidad de una sociedad para guardar cosas que las representan, la idea de los museos es coleccionar (parte de la historia de una sociedad), conservar, investigar (saber la historia de lo que se exhibe), exhibir y educar. Actualmente es una institución del desarrollo social, vincula al individuo con su historia, encontrarse y asumir la identidad. La idea del museo es que es una institución de servicio social. Los museos y sus retos son cómo llegar a una sociedad y como satisfacer la necesidad de una sociedad, aunque solo lo pongan en contacto con una parte de SU historia.

- Todo lo que haya en la sociedad va a tener diferentes puntos de vista, como pueden ser ideologizados, educar tiene que ver con la forma en que uno asume esa educación, si el individuo no quiere aceptar la información, no le va a servir mucha de esta.

- El museo quizás no determina la ideología pero si la identidad de las personas, hay una relación museo-sociedad a través de la búsqueda identitaria.

- La escuela es el primer vinculo que normalmente se hace el individuo con los museos, quizás estos son la repetición de una historia muy material, los museos deberían de ir a la reflexión de esa historia, de forma consiente, somos la síntesis de la sociedad con una concepción cultural, ideológica e histórica.

- Quizás son la reproducción de una ideología dominante. Porque no me permite conocerme y reconocerme en esa historia... o quizás no.

jueves, 15 de abril de 2010

Conversatorio: ¿Por qué son importantes los Conversatorios?


Se inició con una presentación sobre los conversatorios y la metodología de los mismos, con los avances posibles de los mismos. Lo que se quiere generar y transformar a largo plazo en relación a los conversatorios.

Que es un conversatorio?

Ideas generales:

- Un conversatorio o “espectáculo de charlas”, en forma metafórica, es una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un ambiente informal. La preparación que requieren los participantes es mínima; puede darse por tanto al conversatorio el ambiente de un taller. El diseño en círculo abierto del conversatorio promueve una mejor participación y lo hace menos intimidante que un panel de discusión.

- Es un espacio para hablar, cada quien tiene una experiencia y vivencia para contribuir y hacer algo.


- Es una discusión inteligente, argumentando y escuchando los argumentos del otro para solucionar.


- Es un lugar donde se expresa, se debate, se escucha y se propone.

- Se trata también de intercambiar ideas con el otro. Con quien no estemos de acuerdo. La tolerancia que se tenga sobre los puntos de vista del otro también es importante y encontrar nuevos puntos de vista para encontrarnos.

- Es importante tener una base académica para argumentar la opinión. La intencionalidad de hacer los cambios tiene que trascender acompañada de un contexto y una base teórica.


- Se trata de enriquecer la visión individual a partir del compartir las experiencias.

Metodología de los Conversatorios

- El diseño en círculo abierto del conversatorio promueve una mayor participación gracias a su naturaleza informal y lo hace menos intimidante que un panel de discusión.

- La preparación que requieren los participantes es mínima; puede darse por tanto al conversatorio el ambiente de un taller.

- Efectivamente, el cambio en la metodología ya se dio desde el reconocer y validar el conversar todos con o sin formación académica.

- No se trata de obviar la parte académica ni negarla, al contrario integrarla con la opinión de cualquier ciudadano con su punto de vista desde su propia realidad.

- El espacio de conversación y de inquietudes tiene que ser generalizado para atraer a todos los espacios de la sociedad, sin embargo la participación del individuo en los diferentes espacios en los que el ciudadano se desenvuelva, con su historicidad y contexto también aportará con su punto de vista.

¿Por qué son importantes los Conversatorios?

- La historia nos ha demostrado que la falta de espacios de comunicación y de entendimiento de nuestra realidad, nos ha llevado a profundizar las divisiones en nuestra sociedad que tanto complican y obstaculizan nuestro desarrollo y cohesión.

- Como dice Gustavo Porras “Guatemala es un país dividido en estancos, donde cada sector se encierra en sí mismo sin conocer a los otros pero prejuzgándolos…”, por esto los conversatorios buscan evitar los dogmas y decálogos, analizando y uniendo los diversos puntos de vista para lograr evidenciar el interés común que es el único que puede lograr disminuir las brechas y divisiones entre los grupos sociales.

- Cuando conversamos comunicamos, transmitimos y proponemos.

- El estar en los conversatorios nos puede hacer crecer, generar buenas ideas y aportar a ello también.

- Diferentes realidades y experiencias se pueden complementar para ampliar la visión y buscar romper apatías y prejuicios propios.

- Con compañeros de otro país también se amplía el conocimiento de la realidad local (en este conversatorio se contó con la presencia y aporte de compañeros de otros países).

¿Se tiene que llegar algo?

No es necesario, en el hecho de conversar ya se está gestando algo, es conversatorio, no un escuchatorio… si se llega algo o no, el fin fue cometido porque hay inquietudes, hay expresión y aporte.